Arqueologí­a en Galicia,Galicia,Pontevedra

El enigmático Tesoro de Caldas

Tesoro de caldas de reyes mus. de pondevedra (3)finales 80

Cuando se encontró en 1940 el enigmático Tesoro de Caldas, hasta ahora, el tesoro más grande encontrado en España, surgió entre los expertos la obligación ética y profesional de explicar cómo era posible que en la Edad del Bronce, lo que se creyera una pequeña comunidad diseminada de celtas de Galicia, casi incomunicados al resto del mundo, sus artesanos trabajaran tan refinadamente el oro, y además demostrando que no eran piezas aisladas, nada menos que 27 kg (hoy en día se conservan sólo 15) y con los pesos y medidas del estándar fenicio, que es como decir actualmente “cumplir la regulación de la Unión Europea”,  elaboradas para el mercado internacional de la época que dominaban los fenicios.

caldas (1)

Caldas de Reis (Caldas de Reyes), es un municipio de la provincia de Pontevedra, a unos 15 km de la costa, situado en la ribera del río Umia. Ya Hidacio y Plinio nos hablaron de la provincia gaélica de Cilenia y situaban Aquae Celanae (pueblo de las Aguas Cilenas) como una importante capital, lugar que corresponde a este municipio. A lo largo y ancho de su término se han ido encontrando restos o castros que posiblemente determine, en un futuro próximo, la posibilidad de que realmente era una “ciudad estado”. A pesar de que se ha destruido el grueso de su pasado, los yacimientos revelan una organizada sociedad ya en el siglo XVI a. de C., época a la que corresponde el tesoro. Bajo esta ciudad de unos 10.000 habitantes se encuentra quizás mucho “tesoro” y las recientes obras en una de sus calles así lo demuestran. Los dorados  objetos encontrados se pueden contemplar en el Museo de Pontevedra, así como decenas de objetos de distintas épocas, con algunos expuestos en el Museo Arqueológico de A Coruña.

aguas-termales-de-caldas-de-reis

Las excavaciones sistemáticas de los castros gallegos han ido respondiendo a cuestiones que parecían casi imposibles de resolver hace tan sólo unos años. Estudiosos de la época romana, como Estrabón, son la fuente más consultada y valorada a la hora de discernir épocas remotas, y estos asentamientos ancestrales, los castros,  corroboran la mayoría de las historias, como la costumbre de incinerar a los muertos y enterrar luego las cenizas en el suelo de las viviendas, como se ha podido descubrir hace pocas fechas en un yacimiento de Lugo.

caldas de reis aguas

En cuanto a las historias relacionadas con las costumbres culturales, en un lugar donde nada existe grabado en la piedra o en formatos que nos hayan llegado, más que algunos símbolos, la tradición oral es la que cuenta. Resulta curioso encontrar por ejemplo una costumbre de emitir el sonido del abejorro, entonado por los asistentes a un funeral, descrito por los escritores latinos, tal y como se producían en la Galicia profunda hasta hace bien poco. Del mismo modo, tenían la costumbre de “situar” a los enfermos y moribundos de ciertas enfermedades en los cruces de caminos, justo y donde más adelante, confluirían las paradas y vía crucis del cristiano Camino de Santiago. ¿La razón? Bien sencilla: por si pasaba algún viajero que conociera una cura para el enfermo o espíritu bueno que lo sanara.

tesoro de caldas de reis

El tesoro de Caldas de Reis demuestra también una relativa riqueza aurífera. Los romanos eran capaces de todo para conseguir este preciado metal y “Las Médulas”, entrada natural desde León hacia Galicia, es la prueba visible de esta avidez desmedida. Se calcula que los romanos extirparon y se llevaron unos 200.000 kg de oro gallego. A cambio construyeron en Caldas al menos 3 grandes puentes romanos que han pervivido hasta nuestros días y desarrollaron un culto a las termas que también continúa impoluto, como si el tiempo se hubiese detenido hace 2000 años (ejemplo: el famoso balneario de la localidad).

peine tesoro caldas pontevedra

Toni Ferrando.

También puede gustarte...

1 Comentario

  1. Anton Anxo Millara Veiga dice:

    Un pequeño detalle complementario el sonido del abejorro en Galicia se conocía como «abellon «

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.